lunes, 7 de marzo de 2011

De VITORIA a CABO FRIO (18 a 26 enero 2011)



Salimos con pena de Abrolhos y, para compensar, cocinamos nuestro primer PAN durante la travesía. Salió buenísimo!




VITORIA

Llegamos por la tarde y no quedan boyas, así es que atracamos al muelle por popa echando el ancla por proa, bien alejados, y usando al Duendecillo como pasarela de vaivén. A barlovento nuestra, a unas cuantas millas, hay un embarcadero de carga de mineral a mercantes, y el viento del nordeste nos trae cantidad de polvo en suspensión. Coincidimos allí con Marcelo y Stella, del Thalassa II, encantadores como siempre.



GUARAPARÍ

Es una amplia bahía, donde pasamos una noche. Al día siguiente nos metimos en la ría y nos abarloamos a una escuna llamada MARTA HELENA!!!





Aprovechamos para limpiar el filtro de agua de refrigeración del motor, del que salen varias medusas, hojas de mangle y varios otros objetos no identificados.




La corriente de la ría es espectacular, de cuatro o cinco nudos. El agua ha bajado mucho de temperatura por una corriente que llega del antártico. Los locales nos dicen que alguna vez ha llegado a Guaraparí un pingüino despistado…


BUZIOS

En la encalmada travesía a Buzios avistamos una gran aleta caudal de unos 2,5m de algùn tipo de escualo. Nos acercamos con cautela y observamos bajo ella una enorme mancha que lenta y directamente se nos aproximaba a unos 3 nudos. Pensando en lo peor, no sabemos si coger las càmaras o los chalecos. Acertamos por las primeras ya que resulta ser un inofensivo TIBURON BALLENA, el pez màs grande de los òceanos, llegando a medir màs de 13m. En algunas religiones como la vietnamita se le venera como a una deidad donde se le llama "Ca Ong", que significa "Señor Pez".

El resto de la travesía hasta Buzios, desde antes del Cabo de Sao Tomé hasta una vez pasado Cabo Frio, es infernal, con muchas plataformas petrolíferas, barcos de apoyo, remolcadores de altura, petroleros. Hay también muchos pesqueros palangreros con artes de varias millas de extensión, sin balizamiento de perigallos ni de bornois ni senos equidistantes entre ellos. Sólo sabes que por la VHF te dicen: "Eh, velero, fuera !!", no sabiendo si se refieren a ti, ni hacia donde ir, ni por cuanto tiempo te debes alejar. En fin, lo mejor es navegar a un mínimo de 50mn de tierra en estos puntos y nunca de noche, y si encima llueve, hay cantidad de objetos flotantes, como ramas, troncos e incluso en alguna ocasión árboles enteros.


En Buzios volvimos a coincidir con el THALASSA II, Cape Horn 35, de Marcelo, Stella & Nico. Y pasamos ratos divertidos juntos. Buzios es una zona cercana a Cabo Frio y geográficamente muy influyente en la climatología de la costa brasileña, ya que una corriente intensamente fuerte y unos 10 grados centígrados más fria proveniente del Antártico, hace que cambie mucho la biologia del lugar, incluso la de nuestros baños!!.


La ciudad es pequeña, con un fondeadero bastante protegido de los vientos dominantes. Hasta los años 60 era un pueblecito de pescadores, entonces quisieron darle un auge más turístico y la quisieron convertir el la Saint Tropez brasileira... creo que tiene el indice más elevado de tiendas de lujo por metro cuadrado de este país.



CABO FRIO

Tuvimos bastante viento, y favorable, que disfrutamos a la vela. Nos metimos en BOQUEIRAO, al que se entra por un estrecho canal de altas paredes de roca. A las doce de la noche el viento roló y tuvimos que salir por patas de aquella “ratonera”!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario